Secretaría de la Mujer

Creada en 2013, la Secretaría de la Mujer es un órgano político e institucional que trabaja en beneficio de las niñas y mujeres brasileñas para convertir a la Cámara de Diputados en un centro de debates sobre la igualdad de género y la defensa de los derechos de las mujeres en Brasil y en el mundo. Está compuesta por:

  • la Coordinación General de Derechos de la Mujer (que representa a la Bancada Femenina), 

  • la Procuraduría de la Mujer y 

  • el Observatorio Nacional de la Mujer en la Política (ONMP).

 

Coordinación de la bancada femenina

La Bancada Femenina está compuesta por diputadas federales de todos los partidos. Su importancia histórica en la defensa de los derechos de las mujeres se remonta a la Asamblea Nacional Constituyente (1986-1988), cuando se le llamaba la "Bancada del Labial".  En 1995, la Bancada Femenina de la Cámara y el Senado se institucionalizó por primera vez, con sus propios reglamentos y la elección de su coordinación. En 2013, se oficializó la formación de la Secretaría y la Bancada Femenina pasó a contar con:

  • Voz y voto en la Mesa de Líderes para incluir en la agenda de votaciones prioritarias en el Pleno los proyectos de interés de las diputadas,

  • Tiempo de palabra en el Pleno idéntico al destinado a los líderes de bloques,

  • Infraestructura para la prestación de servicios a las parlamentarias,

  • Difusión de la actuación femenina en los medios de comunicación,

  • Organización de eventos para discutir temas importantes en la agenda de las mujeres.

 

Incremento de la representación femenina en el Congreso de los Diputados

 

Leyes de autoría de la bancada femenina
Desde la 52ª hasta la 56ª legislatura, las diputadas presentaron más de 7,800 proposiciones. Solo en la última década, se presentaron 5,600 proyectos sobre diversos temas y se realizaron más de 2,400 relatorías. Aunque el porcentaje de mujeres electas sea menor que el de hombres, los indicadores demuestran que las diputadas presentan más proyectos proporcionalmente.



Leyes de la Bancada Femenina que fueron sancionadas o promulgadas
Un análisis del Centro de Documentación e Información (CEDI) de la Cámara muestra que desde 1954, las diputadas fueron responsables de la aprobación de 323 proposiciones que fueron sancionadas o promulgadas como normas legales (sin contar enmiendas constitucionales). Desde la creación de la Secretaría de la Mujer en 2013 hasta finales de 2022, se aprobaron 182 leyes basadas en proposiciones de la Bancada Femenina, abordando diversas temáticas.
Desde la creación de la Secretaría de la Mujer en 2013 hasta finales de 2022, se aprobaron 182 leyes basadas en proposiciones de la Bancada Femenina, abordando temas directamente relacionados con las mujeres (salud, combate a diversas formas de violencia, educación, mercado laboral, asistencia y garantías de derechos) y otros asuntos.


Procuraduría de la mujer 

La Procuraduría de la Mujer fue establecida en 2009 para garantizar una participación más efectiva de las mujeres en cargos de poder y toma de decisiones, para recibir denuncias de discriminación y violencia contra las mujeres, y darles seguimiento hasta su juicio final por las autoridades competentes. Supervisa y monitorea los programas del gobierno federal que promueven la igualdad de género, la autonomía económica y la salud de las mujeres. Realiza campañas educativas y antidiscriminatorias a nivel nacional con el objetivo de construir una red de Procuradurías de la Mujer en todos los estados y, si es posible, en municipios de todo el país.
Entre las iniciativas desarrolladas por la Procuraduría de la Mujer de la Cámara de Diputados se encuentran:

  • Guía sobre cómo crear una Procuraduría de la Mujer en los estados
  • Red Nacional de Procuradurías de la Mujer
  • Sistema de recepción de denuncias de violencia contra la mujer


Denuncias recibidas
La Procuraduría de la Mujer recibió 246 denuncias de violencia contra las mujeres, que generaron 886 cartas solicitando acciones a los órganos responsables del Poder Legislativo y Ejecutivo. Procuradurías de la Mujer en los Estados y Municipios
Hasta agosto de 2021, existían 16 Procuradurías Estatales de la Mujer y 170 Procuradurías Municipales. En mayo de 2023, ya existían 25 Procuradurías de la Mujer en 24 Asambleas Legislativas (congresos locales) y en el Distrito Federal, y 634 en Cámaras Municipales, instaladas o en fase reglamentaria.


Observatorio Nacional de la Mujer en la Política 

Establecido en 2021, el ONMP en asociación con academias brasileñas y extranjeras, apoya y promueve la investigación sobre la violencia política de género y el déficit de representación en la política, y opera basándose en evidencia científica para cambiar contextos de violencia y discriminación contra las mujeres. Los estudios han permitido un entendimiento cada vez más profundo sobre el número de mujeres en espacios estratégicos de poder y toma de decisiones políticas.
El ONMP tiene tres ejes de investigación:

  • Violencia política de género
  • Desempeño parlamentario y representación femenina
  • Compromiso político y procesos electorales


El ONMP está interesado en establecer asociaciones y/o convenios con otros observatorios o instituciones de investigación que estén trabajando en nuestros temas. Si desea contactarnos, envíenos un correo electrónico a: secmulher.onmp@camara.leg.br


Servicios prestados por la Secretaría
Seguimiento legislativo de proyectos de interés de la Bancada Femenina, en coordinación con la Procuraduría Especial de la Mujer y el Liderazgo de la Bancada Femenina del Senado. Las diputadas también seleccionan proyectos de su autoría para coordinar votaciones consideradas prioritarias.

Asesoría jurídica y recepción de denuncias: seguimiento de denuncias de violencia y discriminación contra la mujer ante las autoridades competentes y realización de audiencias con autoridades y diligencias.

Elaboración de Notas de Repudio y de Solidaridad sobre casos de violencia contra mujeres, así como de apoyo a mujeres candidatas a cargos de liderazgo en el Poder Ejecutivo y en el Judicial.

Eventos, publicaciones y asociaciones: organización de seminarios, audiencias públicas, cursos de formación, exposiciones, premiaciones y actividades relacionadas con fechas importantes como el Mes de la Mujer, Agosto Morado, Octubre Rosa y los 21 Días de Activismo contra la Violencia hacia las Mujeres, además de la Campaña Nacional contra la Violencia Política hacia la Mujer.

Promoción de la imagen y actividad de las diputadas a través de noticias, boletines informativos, programa de televisión, redes sociales y contactos con la prensa para entrevistas.


Secretaría de la Mujer - Cámara de Diputados
Gestión 2023-2025

Coordinación General de los Derechos de la Mujer
Coordenadora Geral: Benedita da Silva (PT-RJ)

Procuraduría de la Mujer
Procuradora da Mulher: Soraya Santos (PL-RJ)

Observatorio Nacional de la Mujer en la Política (ONMP)
Coordenadora-Geral: Yandra Moura (União-SE)


Esplanada dos Ministérios - Câmara dos Deputados
Edifício Principal, Térreo, Ala E - Sala 01
CEP:70160-900 - Brasília-DF/BRASIL
www.camara.leg.br/secretariadamulher
Tel.: +55 61 32158800
E-mail: secretariadamulher@camara.leg.br