Conferencia pide acceso a datos sobre ex-presos políticos

22/12/2008 05h00

Parientes de desaparecidos por la dictadura militar reivindicaron en la Conferencia de Derechos Humanos la localización de las víctimas

La ex-presa política y representante del grupo Tortura Nunca Mais, Maria Amélia Teles, reivindicó el martes (16), durante la 11ª Conferencia Nacional de Derechos Humanos, la revocación de la Ley 11.111/05, que trata del sigilo de informaciones consideradas peligrosas para la seguridad nacional.

"La Constitución brasileña prevé el derecho de acceso a informaciones de órganos del Estado a respecto de cualquier ciudadano, y esa ley prevé el sigilo eterno de datos relativos a presos políticos del régimen militar", argumentó. Amélia Teles participó del Eixo 7 de la Conferencia - Derecho a la memoria y a la verdad.

Una de las principales reivindicaciones de los parientes de desaparecidos durante la dictadura es la localización de las víctimas. Los parientes también luchan por esclarecimientos sobre las prisiones y las muertes, por la responsabilidad de los torturadores y por reparación económica.

Justicia
Amélia Teles recordó que el grupo, inclusive, ya conquistó en la Justicia, en última instancia, el derecho de acceso a las informaciones oficiales sobre presos políticos, pero el gobierno se recusa a cumplir la determinación. "Vivimos una situación esdrújula, en que el Estado se recusa a cumplir una decisión del Judiciario", dijo.

La acción también corre en la Organización de los Estados Americanos (OEA), que debe proferir su sentencia en abril del año que viene. La militante acredita que Brasil deberá ser condenado por recusarse a ejecutar la decisión judicial.

En la opinión del presidente de la Comisión de Amnistía del Ministerio de Justicia, Paulo Abrão, esa recusa del Estado en abrir los archivos de la dictadura es reflejo de la "cultura del miedo", herencia del propio periodo dictatorial. "Brasil aún no sabe reconocer sus errores del pasado y, con eso, perpetua esos errores", afirma.

Herencia
Para Paulo Abrão, esa actitud representa apenas un aspecto de la herencia del régimen militar. En su concepción, las violaciones de derechos humanos que animan los movimientos sociales del presente vienen de ese periodo histórico. "Tenemos el mismo paño de fondo, que es la lucha por derechos políticos, libertad de organización, civiles, de pensamiento, a la integridad física", destacó.

Maria Amélia Teles resaltó, por ejemplo, que la Policía Militar fue creada por la dictadura. Segundo ella, como el régimen reforzó la represión a los movimientos políticos y sociales, las policías existentes hasta entonces no conseguían responder a esa estrategia militar "de eliminar los grupos de oposición".

Para eso, era necesario, conforme explicó, crear otra estructura, regida por la filosofía de la seguridad nacional. "Toda la violencia policial que viene en la secuencia del régimen dictatorial es una secuela trágica de esa estrategia militarista", sustenta.

Paulo Abrão acrecentó que, inclusive, buena parte de los reglamentos disciplinares de la Policía Militar permanecen los mismos de la época de su creación, no fueron siquiera reformulados. "Talvez de ahí viene esa cultura autoritaria en el abordaje del ciudadano, esa perspectiva de la policía de que está contra la sociedad, para proteger algunos contra otros, y no al lado de la sociedad y a su servicio", argumenta.

Reportaje - Maria Neves
Edición - Newton Araújo Jr.
Traducción – Positive Idiomas Ltda